Trucos y Consejos |
||||
ayuda a mantener este sitio web |
![]() |
|||
En
Internet hay muchas páginas donde los aficionados
exponen sus descubrimientos, trucos, técnicas etc.,
entre ellos destacan algunas listas de correo o foros,
la Märklin Mailing List (en ingles) y la Lista de Correo
de trenes Märklin (LCTM en español), aquí la información
fluye libremente por encima de intereses comerciales,
lugares de preguntas y respuestas de usuarios para
usuarios, hay más, pero estos son los mejores. Desde que los descubrí empecé a guardar la información que me parecía mas interesante, esto junto con mi experiencia personal, es lo que quiero ofrecer en este apartado. |
||||
Como limpiar la vía y las ruedas del
material rodante:
Primero, la prevención es lo mas importante, cualquier limpieza es abrasiva, por lo tanto lo mejor es que tanto la vía como el material rodante se ensucien lo menos posible, ahora bien, una vez sucios ¿Cómo los limpiamos? Vía: El liquido fumígeno (ese que se usa para que las locomotoras de vapor echen humo) sirve para limpiar las Vías (los raíles y puntos de contacto del carril central), una casa fabrica uno de estos aceites el SR24 que da especialmente buen resultado y no es demasiado caro, se aplica con un trapito. Cuando esto no
da resultado usar alcohol isopropílico, se vende en
buenas droguerías, no deja residuos, no disuelve el
plástico, no ataca a la mayoría de las pinturas y es
altamente desengrasante. ¡ Atención ! No usar alcohol de
96º Material rodante: Me refiero a las ruedas, usar un bastoncillo con algodón (de los que se usan con los bebés) impregnado en alcohol isopropílico, hacer girar las ruedas hasta la completa eliminación de las suciedad y residuos. No usar un destornillador pequeño ni ningún objeto metálico para rascar las ruedas. (Todos hemos caído en ese error), al hacerlo, se ralla la llanta de la rueda con lo que es más fácil que luego se acumulen mas residuos. Si no hay mas remedio que arañar con algo, usar un palillo de madera o alguna pieza de plástico.
|
||||
Como limpiar y engrasar una
locomotora:
Es conveniente realizar este procedimiento cuando se observan anomalías en el funcionamiento, exceso de ruido en la locomotora, después de haber estado almacenada mas de un año y antes de digitalizarla, así como cuando al adquirirla el vendedor nos advierte de un largo almacenaje, ver también rodaje de una locomotora. Yo usualmente realizo las siguientes tareas: 1) Desmontar el cuerpo de la locomotora, también las escobillas, y la cubierta del motor, sacar el rotor, para hacer esto generalmente no es necesario desconectar ningún cable, pero el soltar todas las conexiones eléctricas facilita la labor. 2) Limpiar todos los engranajes con alcohol isopropílico, eliminar todo resto de grasa y residuos. 3) Limpiar el colector, usando el mismo alcohol, si el colector esta fuertemente arañado, plantearse el cambiarlo. En algunos casos de locomotoras que han estado varios años sin funcionar el colector puede haberse quedado pegado a los engranajes, en ese caso extraerlo con ayuda de unos alicates pequeños. 3) Limpiar también los residuos de carbón entre los segmentos de cobre del colector, usando un palillo de madera o plástico previamente humedecido en alcohol, Nunca usar un objeto metálico, estos residuos provocan una perdida de eficiencia en el motor, sobre todo a baja velocidad. 4) Los hay que se atreven a pulir el colector del rotor, colocándolo en un mini taladro y usando un cepillo y pasta de dientes, yo esto no lo he hecho nunca. 5) Limpiar el interior de la cubierta del motor, así como los porta escobillas 6) Una vez que todo esta perfectamente limpio (echando gotas de alcohol isopropílico estas no arrastran ya suciedad), comenzamos a lubrificar la locomotora, para ello empleamos el aceite Märklin, aceite de coche multigrado normal 20/50W, o algún otro aceite mas ligero, todas las marcas de Modelismo tienen aceites. Engrasar todos los ejes, rodamientos y dientes de los engranajes. Ir girando las ruedas manualmente para que el aceite se distribuya regularmente y penetre por todos los rincones. 7) Si se encuentra es bueno poner lubricante ligero a base de teflón (como el Labelle 106) en las caras laterales de los engranajes. Esto es una causa de fricción, hay que minimizarla. 8) Limpiar cuidadosamente las escobillas con el alcohol, y sustituirlas si se han reducido mas de 3/4 partes 9) Prestar atención al engrase de los rodamientos del rotor y su engranaje, aquí la velocidad es mayor y es uno de los puntos con mas fricción, aquí también se puede poner teflón. 10) Colocar el rotor y la cubierta del motor pero no apretar los tornillos, retirar todo el exceso de aceite, el aspecto de la locomotora debe ser seco, no debe haber goterones de aceite resbalando, girando las ruedas con la mano, ir apretando los dos tornillos de la cubierta del motor, para permitir que el rotor se acople perfectamente. 11) Colocar las escobillas y todas las conexiones eléctricas, probar y ¡éxito!, la locomotora habrá mejorado su comportamiento notablemente. Toda esta operación no tiene porque llevar mas de 20 minutos de tiempo.
|
||||
Rodaje de una locomotora:
Ponerla en la vía con unos cuantos vagones, aproximadamente 10 o 15 ejes, tenerla funcionando a media velocidad unos 30 minutos, hacer lo mismo en sentido contrario, y ya esta.
|
||||
Como soldar en vía K
Las soldaduras para los contactos centrales las hacemos en las lengüetas de unión de las Vías, estas son de cobre y aquí el estaño agarra perfectamente, primero echaremos una gota de estaño en una de estas lengüetas, estañaremos el hilo, 2 mm, y soldaremos, con el hilo perpendicular a los raíles. Las soldaduras para los raíles (masa) los haremos en las bridas de unión de los raíles, aquí el estaño agarra mejor y al ser una zona sin traviesas no hay peligro de recalentamiento, estañaremos la brida, luego el cable, 3mm y haremos la unión, en este caso el cable irá pegado al rail.
|
||||
![]() Cuando se usa decoders de los primeros tipos de 6090 con la nueva unidad de control 6021, así como los decodificadores delta (antiguos) con las unidades de control 6020 y 6021 hay bastantes posibilidades que tengan parpadeo las luces de las locomotoras. Cuando las locomotoras digitalizadas con los decoders mas antiguos 6090 son usadas con la nueva 6021, las luces son suaves y parpadean de una forma muy molesta. Modificar esas locomotoras para eliminar el parpadeo es muy simple y no requiere mas que (posiblemente) algo de cable. Se necesitará también un soldador de baja potencia 10W, un poco de habilidad en la soldadura con estaño y algo de paciencia. Cada lámpara tiene un cable amarillo o gris y el de masa marrón. El retorno de masa marrón de cada lámpara debe ser desconectada de la conexión a masa. (Probablemente estará en la conexión a tierra del motor, o en el chasis). En los motores universales actuales, localizar el terminal del cable negro que llega al motor y conectar ambos cables marrones a este terminal.¡ Es todo!. Parpadeo eliminado. En los motores de "alta eficiencia" o "5 *", solo hay 2 conexiones al motor, y hay que localizar un punto de conexión en la placa del decodificador. Soltar dicha placa, quitarle el revestimiento o protección si lo tiene, y dale la vuelta, para ver la cara donde están todas las pistas. En una esquina están los cables amarillo y gris para las bombillas. En la esquina opuesta encontraremos un punto de conexión sin utilizar (en una locomotora de vapor el cable rojo que va al generador de humo estará al lado derecho de este terminal).(Midiendo con un voltímetro debería leerse 14 VAC entre este punto y el vivo de las bombillas). Uno de los retornos Marrón debería ser lo suficientemente largo para alcanzar este punto y debería ser soldado a la placa del decoder. El otro cable marrón probablemente sea demasiado corto y deba ser reemplazado. Sin embargo no se debería soldar este segundo cable a la placa, (es demasiado difícil) sino mejor lo llevamos hasta la otra bombilla y lo soldamos allí. Las luces de la locomotora serán mas brillantes y estarán libres de parpadeo. Si la locomotora fue originalmente montada para digital entonces las luces no deberían ser tan brillantes, pero si la loco ha sido convertida de analógico a digital, puede ser conveniente reemplazar las bombillas con otras de voltaje mas alto. (específicas para uso en digital). Una gran mayoría de locomotoras antiguas de Märklin
tienen los casquillos de las bombillas conectados al
chasis (masa), para estas locomotoras habría que
desmontar el casquillo, aislarlo con una pequeña pieza
de plástico, y pegarlo al chasis, luego haríamos el
mismo procedimiento que en los párrafos anteriores. Otra
alternativa es sustituir el antiguo casquillo por uno
del tipo 2 pins moderno.
|
||||
Usar Un Delta Control como Booster
|
||||
Como usar un delta
control como Booster de otro delta control. ![]()
|
||||
conexión de un Booster
|
||||
Cableado,
masa común
Pero la característica principal de este esquema es que como podemos observar hay una línea horizontal marrón que es la masa común, y esta línea que puede ser un cable de cobre desnudo, una placa o varias 7209 conectadas mediante un cable, una clema, es en donde conectaremos todas las masas o tierras eléctricas de la maqueta. La conexión marrón, masa, de la central digital, del Booster, del transformador auxiliar para el alumbrado y accesorios se conectan a esta línea de masa común, igualmente se conectan a ellas, los cables marrones, de masa, que vienen de las vías, decoders k83, farolas, alumbrado, y accesorios; el cableado se simplifica. por otra parte vemos que esta línea de masa común así como las conexiones con la central Booster etc., son de un grosor mayor, mientras que las que van a las vías etc. son mas finas.
|
||||
|
||||
![]() ![]() ![]() ![]() |
||||
|