|
Motores Märklin, ¿Cómo
diferenciarlos, cómo identificarlos y cómo funcionan?
|
|
|
|
|
|
ayuda a mantener este sitio web
|
 |
|
|
|
Hace ya 15 años que publiqué en mi
web la sección de motores, con la intención de ayudar y
aclarar toda la problemática de los motores que equipan a
nuestras queridas locomotoras. Sin embargo todavía hay
marklinistas a los que abrir una locomotora y mirar que
hay dentro les parece un mundo, así que intentaré iluminar
un poco este asunto.
Pero, hay que emplear lenguaje técnico, nuestros trenes
funcionan con electricidad y hay que conocerla, no hay que
ser ingeniero pero hay que tener unos mínimos
conocimientos, y hoy en día con toda la información que
hay en la Web eso es facilísimo. O sea que nadie tiene
excusa, no vale el "yo de electricidad no se nada" y
"empleas palabras muy raras que dan miedo", somos adultos,
y lo que no se sabe se aprende, yo intento explicar, y si
uno no entiende aparte de preguntar queda la opción de
creérselo y ya está.
Después de esta charla vamos al lío......:
|
|
|
En esta figura tenemos el esquema eléctrico de la
locomotora, vamos a ver que es cada cosa:
1 Tercer raíl o pukos
2 Patín
3 Antiparasitario de FM
4 Punto de soldadura principal
5 Escobillas
6 Estátor
7 Rotor
8 Eje del rotor
Los elementos 9, 10, 11, 12, 13 forman el relé inversor
9 Electro imán del relé inversor
10 Armadura del relé
inversor
11 Muelle del relé
inversor
12 Deslizador del relé
inversor
13 Conmutador
14 Bombilla
Y por ultimo ese simbolito que es una linea horizontal con
unas rayitas inclinadas debajo, es la masa, o conexión a
las ruedas
|
|
|
Una vez enumerados los componentes vamos a ver su
funcionalidad
1 Tercer
raíl o pukos: Forma parte de
la vía y su función es entregar la corriente eléctrica a
la locomotora para que
funcione
2 Patín: recoge la
corriente de los pukos y la pasa a los componentes de la
locomotora
3 Antiparasitario de
FM: sirve para eliminar interferencias en aparatos de
radio/TV en la banda de FM
4 Punto de soldadura principal: Distribuye la electricidad
por dentro de la locomotora a los diferentes componentes,
motor, relé inversor y bombillas
5 Escobillas: Se encargan de suministrar corriente eléctrica a las bobinas del
rotor, es un elemento que se desgasta ya que hace de
puente entre la parte externa del motor (estática ) y la interna, el
rotor que se mueve. Son 2 escobillas y suelen ser de
grafito, o una de bronce y la otra de grafito
6 Estátor: Es la pieza que genera un campo
electromagnético necesario para
que el motor funcione
7 Rotor: es la pieza del motor donde la energía
eléctrica se convierte en energía mecánica, haciendo que
el rotor gire, en el rotor, a su vez hay varias bobinas (también llamadas
polos) suelen ser 3 o 5; el colector, que es donde se apoyan las escobillas y que a
su vez esta formado por unos contactos de cobre (3 o
5 igual que los polos) estos contactos se llaman
delgas.
8 Eje del rotor, es el eje alrededor del cual gira el
rotor, y tiene un piñón para transmitir el movimiento
a las ruedas a través de los engranajes
correspondientes
Los elementos 9, 10, 11, 12, 13 forman el relé inversor,
pero por ahora no interesa su
funcionamiento
9 Electro imán del relé inversor
10 armadura del relé inversor
11 muelle del relé inversor
12 deslizador del relé inversor
13 conmutador
14 bombilla, sirve para iluminar
|
|
|
En esta figura vemos el circuito eléctrico de la
iluminación, es decir de la bombilla los elementos
implicados serían: pukos, patín, punto de soldadura
principal, cable y bombilla de aquí a través de la masa
cerraría el circuito por las ruedas y los raíles. ¡Fácil!
¿no?
|
|
|
Ahora vamos a ver la corriente de tracción, es
decir el circuito que recorre la electricidad por el motor
de nuestras locomotoras. Está marcado en rojo, el camino
es: Pukos, patín, punto de soldadura principal, escobilla,
colector del rotor, bobinado del rotor, colector,
escobilla, estátor, conmutador del relé, masa.
Ambos circuitos, iluminación y tracción comparten algunos
elementos, por ejemplo el patín y la masa, ¡Fácil!
|
|
|
En la mayoría de locomotoras märklin, solo un
tornillo sujeta la carcasa, un ejemplo de ingeniería muy
cuidada, aquí tenemos una veterana 3022 con su interior al
descubierto.
Observamos el bloque motor o bogie motor, el decoder, un
märklin 6090, y el preiserman que se encarga de manejar la locomotora.
|
|
|
Aquí
tenemos una märklin 3032, sin la carcasa (1 solo
tornillo) esta locomotora está equipada con enganche
telex y por tanto su cableado es algo mas complicado. En
esta foto hay varios elementos destacables, las
escobillas que son redondas una de bronce y la otra de
grafito, el estátor
del cual solo se ve la parte del imán, la tapa del
motor, de aspecto cuadrado y de la que se ve uno de los
tornillos de sujeción, el de la parte superior derecha.
Para el que no esté acostumbrado a una imagen así, le
conviene fijarse lo mas posible en todos los detalles,
el motor de esta locomotora es un SFCM luego veremos
porqué.
|
|
|
Aquí está de nuevo la 3022, si comparamos con la
imagen anterior veremos que las escobillas son iguales, la
de bronce y la de grafito, el eje del rotor tiene el mismo
aspecto, solo se le ve asomar, sin embargo la tapa del
motor es distinta, en esta el aspecto es mas redondeado y
los tornillos de sujeción están mas separados como en unas
pestañas. Si tuviésemos las dos locomotoras a la vista
veríamos que en esta, la tapa del motor es algo mas
grande. En estas dos locomotoras las escobillas van
paralelas al eje del rotor (se meten dentro de la foto),
por tanto, el colector donde se apoyan es plano, son
motores son motores de colector plano FCM (sus siglas en
inglés) el de la foto
superior es el pequeño, SFCM y el de esta locomotora es el
grande LFCM,
¡truco!: escobillas paralelas al eje del rotor ---> motor de
colector plano, FCM
tapa de motor con pestañas ---> motor grande LFCM
tapa de motor sin pestañas ---> motor pequeño
SFCM
|
|
|
Otra locomotora, en este caso la 3096, observad
la tapa del motor, y comparar con la foto anterior, las
dos tapas del motor son distintas pero parecidas, es como
si la de abajo estuviese girada 180º, bien, en los motores
LFCM puede haber 2 tapas de motor, en estas 2 fotos podéis
verlas. También se ven, el estátor, los muelles de los
porta escobillas, las escobillas, (bronce y grafito), los
tornillos de la tapa del motor, la toma de masa en uno de
los tornillos, el engrasador (esa pequeña esponja) , el
decoder, un LokPilot en este caso. Motor LFCM.
|
|
Otra locomotora, la 3000, una clásica, ¿que diferencias podéis notar?, la principal,
el estátor tiene una bobina y unos cables, es el
típico estátor de
märklin, en este caso la locomotora está digitalizada con
un decoder antiguo un 6080 que permite mantener el estátor original, pero no tiene regulación de
carga ni ajuste de velocidad máxima, observad la tapa del
motor, y las escobillas, este motor es un SFCM.
|
|
|
|
|
|
En este despiece podemos observar
todas las piezas del motor, el número 18 corresponde al
estátor, el 19 es el rotor, el 20 es la tapa del motor
donde van las escobillas (22), que en este caso son
cilíndricas y paralelas al eje del rotor, luego este
motor es uno de colector plano, un SFCM para ser
exactos. La referencia marcada con numero 23 corresponde
a un antiparasitario.
|
|
|
Otra locomotora, en este caso una 3358, originalmente esta locomotora
venia con inversor electrónico,
se puede ver en la foto, también se ve en bogie motor,
¿que se puede ver en él? ¿es igual a los que ya
hemos visto? ¿y las escobillas?....
|
|
|
En este otro despiece, muy parecido
al anterior, se ve claramente que las escobillas (20)
van colocadas perpendiculares al eje del rotor y ambas
son de grafito, el motor es un DCM, de 3 polos. Todas
las piezas son similares a las correspondientes del
motor anterior, pero no son iguales, como se puede
observar.
|
|
|
En esta foto tenemos una buena pista, el
alojamiento de las escobillas es distinto a los que hemos
visto hasta ahora, mientras que los otros era paralelos al
eje del rotor, en este caso son perpendiculares al dicho
eje, así pues este motor es un DCM. También vemos el estátor que
es el original de märklin, con bobina.
¡Truco!
escobillas perpendiculares al eje del rotor --->
motor DCM
|
|
|
La misma foto pero tenemos marcado el eje del
rotor, la tapa del motor, que vemos tiene forma cuadrada
con los vértices o esquinas redondeados, se ve unos de los
tornillos de la tapa del motor, y el otro esta en el
vértice opuesto, tapado por los cables
|
|
|
En esta foto vemos que las escobillas están
puestas y los muelles están en la posición normal, se ven
también los dos tornillos de la tapa del motor, y el
estátor, con su conexión a una de las escobillas.
|
|
|
Hemos movido los muelles a la posición de
extracción de escobillas, y hemos quitado estas, es
necesario quitarlas para desmontar el motor.
|
|
|
Aquí tenemos el motor desmontado, y se pueden ver
mejor los componentes, hasta ahora hemos visto el eje del
rotor, bien, pues aquí se ve al rotor completo, ahora bien
¿podemos aventurarnos a saber que tipo de rotor es?
¿Alguna ocurrencia? ¡¡Sí, exacto!! es un rotor de 5 polos,
¿alguien sabe por qué? El estátor es el
original de marklin, con bobina.
|
|
|
Esta foto y la anterior son prácticamente
iguales, solo cambia el estátor que en este caso es uno de
imán permanente de ESU o Hamo.
|
|
|
Ya tenemos el motor casi montado, las escobillas
aún no están puestas, veis que en este caso las dos son de
grafito y se observa que su base es casi cuadrada, es una
buena pista para saber que este motor es del tipo DCM, si
a ello le añadimos que las escobillas irán perpendiculares
al eje del motor, ya lo tenemos claro, es un DCM
|
|
|
Vamos a repasar lo aprendido, este es un estátor
DCM
|
|
|
Este es un estátor SFCM
|
|
|
Y este un LFCM
|
|
|
Los tres juntos |
|
|
Aquí tenemos los componentes de un motor DCM, el
rotor es el que le corresponde y en este caso es de ....
¡3 polos! ¿adivináis porqué?, en el rotor una flecha
señala una parte que se llama colector o conmutador, y que
ademas está sucia, esta pieza está formada por otras tres
mas pequeñas que se llaman delgas y es donde se apoyan las
escobillas. Esta pieza el colector, en este caso tiene una
forma cilíndrica (Drum) así este motor se llama Drum
Conmutator Motor. O Motor de Colector Cilíndrico.
En los otros motores esta pieza el colector, es circular
pero plano.
|
|
|
|
|
|
Solo nos queda explicar y entender
como funciona un motor eléctrico, esto es fácil, pero
tiene su aquél, ya que un motor eléctrico funciona
obedeciendo las leyes del electromagnetismo, lo que pasa
es que estas leyes no son muy intuitivas, la ley que
explica el funcionamiento es la ley de Lorentz, que viene
a decir algo así como:
"Si por una espira o por un arrollamiento de espiras
(bobina) circula una corriente eléctrica y la bobina esta
bajo la influencia de un campo electromagnético,
aparece una fuerza sobre las espiras que hace girar a
estas, según unas reglas."
Y la ley de Gauss, que viene a decir "que cuando una
corriente eléctrica circula crea un campo electromagnético
a su alrededor" Y si tenemos una bobina ese campo es la
suma de los producidos por cada una de las vueltas de la
bobina.
Esto puede parecer magia, pero no lo es, es así, funciona,
hay montones de motores eléctricos que funcionan bajo este
principio. Pare saber mas sobre las leyes del
electromagnetismo está el siguiente enlace:
|
|
|
Leyes del electromagnetismo
|
|
|
Ahora solo queda aplicar esta ley a
nuestros trenes:
Cuando aplicamos la corriente a nuestros trenes, esta
corriente eléctrica empieza a circular por el estátor y
rotor, en el estátor se crea un campo electromagnético,
este campo es conducido por la propia forma del estátor
alrededor del rotor, la misma corriente pasa también por
el rotor, y ya tenemos una corriente circulando bajo la
influencia de un campo electromagnético, aparecen una
fuerzas sobre el rotor que hacen girar a este, y ya está
el motor girando, y por tanto convirtiendo energía
eléctrica en energía mecánica.
Cuando tenemos un estátor de imán permanente imán quien
crea el campo magnético, y el resto es igual.
|
|
|
|
|
|
Y esto es todo amigos, espero haber
aclarado algo, y si hay sugerencias o comentarios podéis
escribirme a davidruso(arroba)yahoo(punto)es
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
  |
|
|
Fecha: 30/4/2015
|
|
|
Todo el material
de estas paginas es propiedad del autor. Cualquier
duplicación total o parcial de texto, diagramas,
sonidos, o vídeos, en cualquier medio, electrónico
o impreso, no está permitido sin el permiso
expreso del autor |
The author
intended not to use any copyrighted material for
the publication or, if not possible, to indicate
the copyright of the respective object. The
copyright for any material created by the author
is reserved. Any duplication or use of such
diagrams, sounds or texts in other electronic or
printed publications is not permitted without the
author's agreement. |
|
|
|
El autor no se hace responsable
de los errores que pudiese haber en estas
informaciones, y agradecerá que se le comunique para
su rectificación si hubiera a lugar |
|
|