|
La
historia de mi ferrocarril
|
|
|
|
|
|
ayuda a mantener este sitio web
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
En las Navidades de 1962, cuando
contaba con 10 años, me regalaron, por fin, el anhelado
tren eléctrico, era de la marca Payá
H0 funcionaba bajo el principio
de 3 raíles y corriente alterna, y estaba formado por una
locomotora de vapor de dos ejes y 3 o 4 vagones de
mercancías, todos de dos ejes, poco tiempo después
compraba mi primer catalogo Märklin, (1966-67) y en 1967
compraba mi primer vagón Märklin, un coche de viajeros del
TEE, en beige y rojo, a partir de aquí comencé a sustituir
todo el material que poseía por material de mas calidad,
bien Märklin o Electrotrén. Empecé a interesarme por los
automatismos, para lo cual adquirí el libro de señales, en
español, y me quede maravillado por las cosas que se
podían hacer, pronto conseguí una señal con influencia en
la marcha de los trenes. Había dos problemas fundamentales
la falta de espacio y de dinero, no he resuelto ninguno de
ellos. Pero todavía no tenia ninguna locomotora Märklin, a
mediados finales de los 70s, mi novia, hoy mi mujer me
regaló una M 3000, y me quede maravillado de la potencia
tractora de aquella pequeña maravilla, luego en años
sucesivos vinieron la 3095, 3021, 3022, 3072, 3065 y mas
hasta llegar al presente. Por aquel entonces, encontré la
manera de hacerme la maqueta de trenes, dividida en 4
partes, era de poco mas de 2 m de largo por 1 m de ancho,
y era un ovalo con una estación de 2 o tres vías, y un
pequeño empalme para maniobras. |
|
|
Unos años después, en el 81 me casé, y con ello vino un
cambio de domicilio, después de una obra disponía de una
habitación para el tren, pero
seguía sin dinero, diseñé e hice una nueva maqueta, con
muchos adelantos respecto a la anterior, primero tenia
forma de L, una zona era totalmente montañosa, con
puentes, el recorrido era una línea principal, que
parecía de doble vía, en realidad era de vía sencilla,
pero tenía la particularidad de ser un óvalo replegado
sobre si mismo, la estación de paso contaba con
dos vías en cada sentido, más unas vías para
maniobras y deposito de vagones, a la estación la doté
de un automatismo diseñado por mí (ver capitulo de
automatismos),de tal manera que el tren entrante
detectaba la vía libre y entraba en ella, si no existía
ninguna libre, se detenía delante de la señal de entrada
. |
|
|
Al recorrido de la
línea le doté también de un sistema de bloqueo
automático, de tal manera que podía tener 4 o 5 trenes
funcionando continuamente, las vías de la zona de
maniobras las alimentaba con otro transformador, así tenia
un control independiente de la vía principal. El material
rodante era en cuanto a locomotoras Märklin, y material
remolcado, Märklin, y Electrotrén, lo mismo para las vías,
solo tenia una loco eléctrica, la E94 M 3022, así que no
tenia catenaria. En 1983 fue mi primer
viaje a Alemania,
y allí vi las maquetas a escala 1:1. En 1987 me
cambie de domicilio, y perdí la habitación que tenía
disponible, tuve que guardar los trenes y así estuvieron
en lo que pagué el piso, luego unos años mas tarde por el
90, retomé la afición, y a lo largo de la terraza de mi
casa y colgándola del techo para poder subirla cuando las
circunstancias lo aconsejasen, construí una maqueta de un
solo piso, prácticamente plana, con forma de hueso de
perro de 7 m de longitud y 80cm de anchura en la parte de los
extremos. |
|
|
Entonces
descubrí el mundo digital, y empecé a digitalizar todas
las locomotoras que tenía, además compre una UC 6020 y
un mando 80F, dada la forma de la maqueta me di cuenta
que no podía verla toda continuamente, el cuadro de
mandos lo tenia en medio, y no tenia sentido que hubiese
trenes circulando a los que no podía hacer caso, además,
leí algo sobre estaciones ocultas, y decidí
rehacer la maqueta. Diseñé, una maqueta de dos
niveles, el inferior es una estación oculta, de 4 vías,
con un automatismo, que permite a los trenes, detectar y
elegir la vía libre, luego quedan parados hasta que se les
reclama desde el nivel superior. Este representa una
estación termino, con su plaza de estación, accesos, zona
industrial, una pequeña zona urbana, servicios de
mantenimiento, y la línea principal que simula una línea
doble, y que comunica con el nivel inferior, a través de
una vía de bajada y otra de subida. En la tercera foto de
esta pagina puede observarse la estación terminal. Esta
posee 6 vías y tres andenes para viajeros, mas una andén
de carga y descarga para mercancías, en la foto pueden
verse, una DB050, locomotora de vapor con disposición de
ejes 1 E, y con tender con cabina, en cabeza de un tren de
mercancías y a su lado una locomotora DB E18, con
disposición de ejes 1 D 1, con un tren de pasajeros
antiguo. Generalmente los trenes de viajeros puedo
hacerlos con 1 locomotora y 5 o 6 coches de 24 cm, lo cual
me parece una proporción que resulta muy estética. La
maqueta está completamente digitalizada. La vía en el
nivel inferior es Märklin M y electrotrén, mientras
que en el nivel superior es Märklin K y algo de M.
|
|
|
Con un transformador alimento todos los aparatos
digitales y la mitad izquierda de la maqueta, con otro
trafo y a través de un Booster, la mitad derecha, además
hay otro trafo para iluminación y accesorios, y una
pequeña fuente de DC 24V para los automatismos. En esta
foto vemos un tren IC en crema rojo que acaba de entrar en
la estación. el vagón que hay mas a la derecha (con
algunas ralladuras) es el primero que adquirí allá por
1967, a la izquierda se puede observar el cartel de la
ciudad imaginaria Altburg (Torrevieja). En la segunda y
tercera foto de esta pagina se ve un pequeño conjunto de
edificios antiguos con una torre que es lo que da nombre a
la ciudad. El agrupar las figuras da
credibilidad a las escenas, es mejor poner pocas figuras
humanas con sentido, que muchas perdidas en la maqueta. La
maqueta está ambientada en algún lugar imaginario de
Alemania, en la época III. |
|
|
¿Porqué Alemania?, porque permite hacer circular
una gran cantidad de trenes de diferentes países, sin que
esto resulte no prototípico. Es relativamente fácil ver en
cualquier punto de Europa composiciones total o
parcialmente de otros países. Además la oferta de
material, tanto rodante como fijo es mucho mayor. Ahora
poseo bastantes locomotoras eléctricas, pero aún así no
dispongo de catenaria, ya que aunque da volumen a las
instalaciones forma una tela de araña por encima y es un
poco el bosque que no deja ver los árboles. En esta foto
observamos la cabecera de andenes, donde han llegado la
BRE18 ya comentada antes y una BR41 en cabeza de un D-zug
(Tren expreso), la BRE18 es un modelo Marklin 3768
digitalizada (de fabrica) con 6090 es una de mis
preferidas aunque un poco ruidosa, la BR41 es un modelo
Marklin 3082 digitalizada (en casa) con 6090, esta
locomotora resulta impresionante en el arranque con 6090,
la caldera es metálica y es una candidata a 60901 para
usar una función con las luces y otra con el generador de
humo. El edificio principal es un modelo de Kibri así como
los andenes, estos están tratados con envejecimiento.
|
|
|
 
18 Abril 2000
|
|