|
Modulo de Frenado Märklín 72441
|
|
|
|
|
|
ayuda a mantener este sitio web
|
 |
|
|
|
|
|
|
Generalidades:
La primera
generación de decoders Märklín (6080 y 6603) actúan
directamente sobre los motores clásicos de Märklín,
estos motores tienen una cierta inercia inherente a su
construcción electromecánica, así pues una locomotora
que se para delante de una señal lo hace de forma
similar a como lo haría con la antigua tecnología
analógica. A principios de los años 90s aparece la 2ª
generación de decodificadores para motores, son los
6090, estos grupos de motorización ofrecen unas
prestaciones espectaculares ya que tienen aceleración y
freno ajustable así como velocidad máxima también
ajustable. Pero aunque simulan una inercia
electrónicamente, ante un corte de corriente no solo no
tienen inercia sino que el decoder frena al motor de una
forma abrupta, parando a la locomotora en seco, cosa que
contrasta con la suavidad de las frenadas digitales
proporcionadas por el decoder.
Algún tiempo
después Märklín saca al mercado lo módulos de frenado
72441, estos módulos están diseñados para hacer frenar
suavemente delante de una señal en rojo a las
locomotoras equipadas con decodificadores con regulación
de carga, esto es a las equipadas con 6090 y sus
variantes 6090x y mas tarde C-sinus. (Después otras
marcas adaptarán sus decoders para frenar de esta
manera). Estos módulos de frenado no están diseñados
para frenar locomotoras dotadas de 6080 o 6603x, estas
locos pueden reaccionar de forma impredecible al
encontrarse con estos módulos de frenado.
|
|
|
Esquema de como está
construido el modulo 72441. Esquema publicado en el Märklin
magazin 6/90.
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Conexiones del módulo:
Este módulo reúne muchas
conexiones y distintas posibilidades, vamos a ver antes
de nada para que sirven cada uno de los grupos de
clavijas y luego ya veremos detalladamente su
conexionado. En la ilustración de la izquierda
tenemos uno de estos módulos, debajo de "signal module"
tenemos dos clavijas marcadas con rojo y marrón, aquí
habrá que enchufar los cables provenientes de la central
digital, el rojo será el mismo que va a los pukos
(conductor central) y el marrón los raíles (masa), esta
conexión esta repetida en la parte superior del modulo,
se puede emplear cualquiera de las dos, o se puede
emplear una de ellas para enviar la señal digital a otro
decoder o aparato digital. En la parte inferior en el
centro vemos una conexión con la imagen de un semáforo
en rojo, esta conexión tiene 3 clavijas y se empleara
para conectar únicamente un semáforo que solo tenga
luces. La siguiente conexión viene marcada con la
palabra decoder, desde las tres clavijas de esta
conexión será desde donde manejaremos el modulo de
frenado, es decir desde donde le enviaremos las señales
u ordenes para su funcionamiento. Por ultimo arriba y a
la derecha están las conexiones para llevar hasta las
vías donde frenaran y pararan los trenes, son también 3
clavijas. Resumiendo en este modulo confluyen las
siguientes conexiones eléctricas:
- Alimentación digital
- conexión de un semáforo de
luces (opcional)
- Conexiones de mando y
control
- Conexiones de la vía
|
|
|
conexión digital y control
con decoder:
En esta ilustración vemos la conexión del modulo de
señales relativa al mando y control, este se hará a
través de un decoder k83, es decir como si se tratase de
un desvío o semáforo.
Debemos observar los cables
rojo y marrón procedentes de la central digital, que
llegan al decoder y de este van al modulo 72441.
De esta manera el modulo de
frenado queda direccionado con la dirección del decoder
k83
|
|
|
conexión de un semáforo de
luces
Esta
ilustración,
vamos a estudiarla con detalle, ya que nos permite
algunas variaciones.
Observamos varias cosas, la
conexión digital a la central (6021) y la conexión
propia del semáforo a esta central digital. El flujo de
corriente será, de la 6021 hacia el modulo de frenado, y
vemos como el cable rojo que llega al modulo se bifurca
en el cable amarillo, por este llega la corriente al
semáforo, pasa por las bombillas y va hacia el decoder
mediante los dos cables azules con clavijas verde y
roja, en el interior del decoder uno de los cables
azules estará conectado al marrón (el que esta entre los
dos azules) y de aquí va al cable marrón que va a su vez
hacia la central digital, el circuito está cerrado, es
decir:
Alimentación (6021)->cable rojo->amarillo->semáforo->bombilla->azul->decoder->marrón->marrón->6021
|
|
|
De esta
manera estamos consumiendo corriente o energía digital,
además como esta es de 16 V las bombillas o leds lucirán
mucho, esto se puede solucionar de una manera muy sencilla, y es conectar el cable
amarillo del semáforo a un transformador exterior, de esta
manera si lo conectamos al terminal rojo podremos regular
la intensidad de la luz según nuestros gustos, y si lo
conectamos al terminal amarillo tendremos la intensidad
fija, pero no consumiremos energía digital.
En la ilustración vemos esto,
cable amarillo del semáforo al rojo del trafo, y el
marrón del trafo a la masa común de la 6021 o de la
instalación.
**Importante** Nunca conectar
un cable procedente de un trafo con el rojo de la 6021.
|
|
|
Mando y control con un
pupitre:
En la
ilustración de la izquierda observamos el cableado para
el mando y control mediante un pupitre tradicional de
Märklín, es decir analógico, también se muestra la
conexión digital para la corriente de tracción del
modulo de frenado.
Si comparamos este esquema con
el de mando por decoder, vemos que son muy parecidos,
tanto que de hecho pueden hacerse simultáneamente, es
decir desde las clavijas roja y verde del modulo
se pueden hacer llegar cables al decoder y a un pupitre
(a la vez) y se podría manejar con ambos. En realidad
también este pupitre puede sustituirse por vías de
maniobra (accionadas por los patines de las locos), por
tanto podemos manejar simultáneamente por tres métodos,
decoder, pupitre y vías de maniobra.
|
|
|
Conexión a una señal con
bobinas

Aquí tenemos la conexión de
una señal dotada de bobinas, como las de brazo móvil,
veis que es el mismo esquema anterior, el del pupitre o
el del decoder, realmente están en paralelo, la señal,
decoder k83, pupitre, vías de maniobra. Se da por sobre
entendido que las conexiones a la central digital son
necesarias igual que en el resto de los esquemas.
|
|
|
Conexión del tramo de frenado
propiamente dicho:

En este grafico vemos
las conexiones correspondientes al tramo de frenado. Se
divide en tres partes,
1- Tramo de transición, debe
ser mayor que la longitud del mayor de los patines que
usemos, generalmente 90 mm son suficientes. Es muy
importante este tramo, si un patín hiciese contacto
simultáneamente entre la sección normal de vía (antes de
1) y la sección 2, la central digital podría
estropearse.
2-Tramo de frenado, debe ser
como mínimo de 36 cm, y puede llegar a ser de varios
metros de longitud, unos 80 cm. puede estar bien depende
de la velocidad de las locomotoras y de la regulación
de la inercia de estas. Las locomotoras deberían
pararse en este tramo
3-Tramo de seguridad, con 180
mm es suficiente. Si una loco no se para en el tramo de
frenado en este tramo de seguridad parara si el semáforo
esta en rojo. Si la loco se para en este tramo, se
apagaran las luces y todas las funciones activas.
|
|
|
Evidentemente
esto sirve para un solo sentido de circulación, (de
1 hacia 3) para los dos sentidos de circulación este
esquema se complica bastante y no voy a entrar en ello, ya
que puede haber muchos casos particulares.

En esta ilustración tenemos un
mando mediante pupitre y mando simultaneo mediante vías
de maniobra, solo se han dibujado los cables por
simplificación del dibujo.
El usuario que vaya a usar
este modulo debe estudiar estos esquemas y aplicar los
correspondientes a su instalación, teniendo en cuenta
que no son excluyentes unos con otros, son simplemente
diferentes posibilidades de manejo. Igual que en este
esquema se sacan unos cables hacia las vías de maniobra
ello es posible también usando un decoder k83 en vez del
pupitre.
En todos los esquemas, cuando
dice, 6021, se entiende genericamente la central
digital, pudiendo ser cualquiera, ej 6020 u otras.
|
|
|
El autor no se responsabiliza de cualquier daño
material o personal que pudiera ocasionarse por
seguir las instrucciones de estas paginas |
|
|
|
Todo el material
de estas paginas es propiedad del autor. Cualquier
duplicacion total o parcial de texto, diagramas,
sonidos, o videos, en cualquier medio, electronico
o impreso, no está permitido sin el permiso
expreso del autor |
The author
intended not to use any copyrighted material for
the publication or, if not possible, to indicate
the copyright of the respective object. The
copyright for any material created by the author
is reserved. Any duplication or use of such
diagrams, sounds or texts in other electronic or
printed publications is not permitted without the
author's agreement. |
|
|
|
 |
|
|
Actualizaciones: 28 de Febrero de
2014; 3 de Mayo 2004 |
|
|
|
|